Talleres Pre-Congreso
26 DE AGOSTO DE 2025
3:00 P.M. A 5 P.M.
AULAS DE EDIFICIO DE POSGRADO DE LA PUCMM
NOTA: Estos talleres se realizarán de manera simultánea y con un cupo de 25 participantes por cada taller.
Están cubiertos en la cuota de inscripción al CONLES 2025.
Érase una vez… Sombras en el cuento: La maldad en la literatura infantil moderna y contemporánea.
AULA: VP-106
Juan Nicolás Fermín Núñez
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, República Dominicana
Docentes, bibliotecarios, mediadores de lectura, estudiantes de literatura y educación, investigadores y personas interesadas en la literatura infantil y juvenil.
Este taller explora la representación de la maldad en los cuentos infantiles modernos y contemporáneos dirigidos a lectores de 8 a 14 años. Se analizará la construcción de personajes malvados, sus motivaciones y evolución a lo largo del tiempo, utilizando un enfoque textual, gráfico y visual. Además, se reflexionará sobre la ambigüedad moral de estos personajes y su impacto en la percepción de los lectores.
Estrategias didácticas para la promoción de la comprensión lectura y la escritura creativa en educación primaria.
AULA: VP-107
Jenny Bogantes Pessoa
Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica
Docentes y/o estudiantes de educación general básica (educación primaria) y educación inicial (preescolar), personas académicas universitarias que trabajan en la formación de docentes de primaria.
Para iniciar el taller se aplicará una estrategia de presentación que consiste en repartir distintos refranes escritos con “palabras cultas” y divididos en dos partes; esta es una estrategia de presentación con la que las parejas conversarán acerca del significado del refrán, el cual, luego compartirán con el resto del grupo. Posteriormente se narrará un cuento basado en uno tradicional, empleando una presentación de Power Point; con base en el cual, se aplicarán diferentes estrategias grupales que promueven la lectura y la escritura. Las estrategias que se llevarán a cabo son las siguientes: predicciones con ropa tendida, flores para inferir, cuento acordeón con tres finales, buzón de cartas, entrevista con el personaje del cuento, cuento karaoke, avioncitos de papel.
Las estrategias presentadas pueden desarrollarse de manera individual o grupal dependiendo de la cantidad de participantes y serán una muestra de actividades lúdicas que pueden aplicarse con las niñas y niños de primaria para animar la lectura, desarrollar la comprensión lectora y para incentivar la escritura creativa.
Diseñar para escribir: la consigna como mediadora del aprendizaje
AULA: VP-108
Yenny Rosario y Ramón Viñas
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, República Dominicana
Docentes del nivel secundario y universitario.
Este taller surge en el marco de un proyecto de investigación titulado “Alfabetización académica: fortalezas, desafíos y oportunidades en la formación docente”. Dentro de los hallazgos más relevantes destaca que el 72% de los encuestados afirma que se utilizan consignas de escritura; sin embargo, solo el 2% de estas cumple con la estructura que la distingue como género discursivo. Este resultado evidencia la necesidad de enfocar la formación docente en el uso de estrategias que permitan guiar con efectividad el proceso de composición escrita de los estudiantes.
Se partirá de un momento reflexivo y formativo con los participantes sobre la relevancia que adquiere el uso de consignas bien estructuradas. Por medio de las estrategias y actividades planificadas, el docente participante estará en la capacidad
de diseñar consignas de escritura como mediadoras de la construcción mental de los géneros que proponga escribir a sus estudiantes. Para esto se utilizará una rúbrica que permitirá valorar la pertinencia, claridad y precisión de las consignas.
Evaluación de la comprensión lectora a partir del modelo de construcción-integración de Kintsch
AULA OCTAGONAL VP-21
Ana Margarita Haché de Yunén y David Capellán
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra e Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Núñez Molina, República Dominicana
Docentes, investigadores, estudiantes de educación.
Este taller pretende capacitar a docentes y estudiantes de educación en el diseño de instrumentos de evaluación que respondan a los niveles de procesamiento textual descritos en el modelo Construcción-Integracion de Kintsch.
A lo largo de dos horas, se analizará el proceso lector desde esta perspectiva, se clasificarán ítems según los niveles literal e inferencial (micro, macro, superestructural y pragmático) y se elaborarán preguntas ajustadas a textos expositivos, integrando estrategias cognitivas y metacognitivas en el diseño de actividades evaluativas relacionadas con la base textual y del modelo de situación del lector. La propuesta metodológica combina activación de conocimientos previos, modelación, discusión grupal y trabajo colaborativo en la construcción de ítems. Se hará uso de lecturas y cuestionarios en papel y de recursos digitales como Power point, Kahoot y Google Forms.
Aprender a leer y escribir: desafío para las prácticas de enseñanza
AULA OCTAGONAL VP-11
Dr. Ariel Cuadro y Dra. Laura Palombo
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Académicos, docentes y profesionales interesados por aprendizaje de la lectura y escritura.
El objetivo principal de este taller es analizar estrategias y actividades efectivas para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito con la finalidad de mejorar las prácticas docentes. A partir de la comprensión de los procesos cognitivos implicados en la adquisición de la lectura y la escritura se analizarán programas de enseñanza e intervención basados en evidencia cuya efectividad ha sido evaluada en estudiantes de educación inicial y primaria en ambas áreas del aprendizaje.
Enseñar a escribir palabras en la escuela primaria.
Dra. Beatriz Diuk
Universidad Nacional de San Martín, Argentina
AULA OCTAGONAL VP-12
Docentes del primer ciclo de la escuela primaria.
El taller presentará la práctica de enseñanza de la escritura a partir de la prolongación de los sonidos de las palabras. Se presentará la estrategia básica así como sus fundamentos, se visualizarán videos representando distintos modos (más o menos apropiados) de implementar la práctica y se invitará a las y los docentes a diseñar situaciones de enseñanza y a “practicarlas” a través del role playing con sus colegas presentes en el taller.
Estrategias inferenciales. Un pasaporte seguro hacia la comprensión lectora.
AULA: VP-207
Jenny Acevedo
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana
Docentes de todos los niveles educativos.
La propuesta del taller “Estrategias inferenciales. Un pasaporte seguro hacia la comprensión lectora” surge como resultado de una reflexión sostenida sobre las estrategias más eficaces para favorecer que los estudiantes, en todos los niveles educativos, desarrollen habilidades lectoras que les permitan comprender textos, empleando procesos cognitivos de mayor complejidad. Para su desarrollo, se ha tomado como principal fuente de consulta el libro Leo pero no comprendo, coordinado por Liliana Cubo de Severino, en particular el capítulo dos —que lleva el mismo
título— cuyas autoras son Carolina Sacerdote y Ana María Vega.
El taller contempla la siguiente estructura: introducción, una actividad destinada al diagnóstico y la activación de saberes previos, presentación breve de los conceptos clave y de las teorías que fundamentan la comprensión lectora. El desarrollo, con un análisis de un texto con preguntas inferenciales como modelo, acompañado de una revisión guiada. Posteriormente, se llevará a cabo un trabajo práctico orientado a la elaboración de preguntas inferenciales. El cierre o conclusión, en la que se realizará la socialización del trabajo práctico realizado y síntesis de los aprendizajes adquiridos.
Apptivando el aprendizaje. Herramientas tecnológicas para fortalecer la comprensión lectora.
AULA: VP-208
Rossanna Cabrera
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, República Dominicana
Docentes de todos los niveles educativos.
Este taller propone una reflexión crítica y práctica sobre cómo integrar herramientas tecnológicas para fortalecer la comprensión lectora en todas las áreas del currículo, reconociendo que leer no es solo decodificar, sino participar en prácticas sociales de interpretación. Se ofrecerán recursos digitales que los docentes pueden utilizar para trabajar distintos géneros discursivos, promover la interacción con los textos y favorecer aprendizajes significativos.
Desde una mirada inspirada en autores como Cassany y Solé, se destacará cómo la cultura letrada atraviesa todas las disciplinas, y cómo la mediación pedagógica puede enriquecerse a través de tecnologías accesibles y creativas.
“Encuentro con la literatura”, espacios de potenciación de la escritura y la lectura.
AULA: VP-209
María Martha Durán Rodríguez y Almitra Desueza Delgado
Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica
Docentes de literatura, lengua o español, psicología, psicopedagogía, orientación.
Se proponen una serie de actividades diseñadas para que, en un entorno dinámico en el que la teoría, la práctica y la interacción social se combinen, las facilitadoras compartan la experiencia y materiales desarrollados para la UNED Costa Rica, con el fin de dar valor a la lectura, fomentarla y propiciar la escritura en contextos de educación formal y no formal.
Desde una mirada crítica, el diálogo entre los fragmentos literarios ofrecidos en el cuaderno de trabajo “Encuentros con la literatura” y las reflexiones grupales guiadas por los ejercicios del taller, crean una vivencia lúdica, creativa y analítica en la que la que el objetivo se logra desde la cointerpretación de fragmentos literarios, del encuentro con el texto y con la persona misma reflejada en este, para propiciar la resignificación del yo y el nosotros.